Curso Online Educación de Habilidades de Autonomía Personal y Social (Ajustado a SSC090_3)

332,00€
Con descuento
Sin descuento
-
+
Solo quedan 0 unidades de este producto
Habilitado


Convocatoria abierta. ¡Aún puedes matricularte!.

El CIFV.- Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo publica convocatoria del Curso Online Profesional, Especializado, Homologado, Certificado y Acreditado: Educación de Habilidades de Autonomía Personal y Social (650 horas).

El mercado laboral precisa a profesionales debidamente formados para programar, organizar, desarrollar y evaluar proyectos y actividades de entrenamiento de habilidades de autonomía personal y social que tengan por objetivo la integración social de ahí la importancia del presente Curso de Especialización Profesional.

Plazas limitadas.

Baremable y puntuable.

Tendrás 6 meses para finalizar la formación, podrás finalizarlo antes. A su ritmo.

Incluye: Orientación laboral para la búsqueda y mejora de la empleabilidad en este ámbito profesional + Bolsa de Empleo (opcional).

Curso de Especialización Online teórico-práctico. Homologado, Certificado y Acreditado por eCIFV.- Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo. Centro de Formación inscrito en el Registro Estatal (España) de Entidades de Formación [Código Nº. de Registro: 8000002031].

Homologado por el Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León.



Comienzo: Realizado el pago de la matrícula se te asignará automáticamente una de las plazas y recibirás en un plazo máximo de 24 horas tus credenciales personales de acceso al curso a través de correo electrónico.

    Contarás con:

    • Contenidos actualizados y de calidad.
    • Descarga del temario en PDF (opcional).
    • Casos prácticos reales.
    • Orientación laboral personalizada.
    • Recursos Multimedia Educativos.
    • Acceso a tu expediente de estudiante CIFV por tiempo indefinido, podrás acceder a tu Perfil de Estudiante CIFV y  descargar tus certificados de los Cursos de Especialización Profesional CIFV que hayas superado cada vez que lo necesites. Esta herramienta te permitirá  gestionar y visualizar tus logros académicos de manera organizada y eficiente, reforzando así tu desarrollo profesional y académico.
    • Inclusión en Bolsa de Empleo por tiempo indefinido (opcional).
    • El Carnet de Estudiante CIFV, con dicho Carnet tendrás acceso a descuentos exclusivos para estudiantes de CIFV , descuentos en productos de empresas con las que CIFV mantiene convenios de colaboración (opcional).
    • Posibilidad de pago fraccionado de la matrícula en 3 cuotas sin intereses a través de PayPal.
*No incluye tutorización 

Para realizar el presente curso hay que cumplir mínimo uno de los siguientes requisitos:

  • Titulo Universitario o cursar últimos cursos.
  • CFGM
  • CFGS.
  • FP2 o cursar últimos cursos.
  • Bachillerato

MATRÍCULA. Posibilidad de pago en 3 plazos sin intereses

Matrícula con descuento: 332€. Aplicado dto. del 20%.

Si pertenece a alguno de los siguientes colectivos el coste del curso es de 332:

  • Alumnado o ex-alumnado del Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo.
  • Colegiados/as del Colegio Oficial de Trabajo Social de Badajoz.
  • Desempleadas/os.
  • Colegiados/as del Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León.
  • Colegiados/as del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura.

Para proceder a la matricula con descuento clickea en la opción: Matrícula con descuento y a continuación en Matricularme. Dispones de la posibilidad de realizar el pago de la matrícula en 3 cuotas sin intereses a través de PayPal, para ello, solo tienes que seleccionar PayPal como método de pago al matricularte.

Si no perteneces a alguno de los colectivos indicados para matricularte en el curso clickea en la opción: Matrícula sin descuento y a continuación en Matricularme. En la matrícula sin descuento también dispones de la posibilidad de pagar la matrícula en 3 cuotas sin intereses a través de PayPal.

Pago 100% Seguro con Protocolo de Seguridad SSL.

Realizado el pago de la matrícula se te asignará automáticamente una de las plazas, recuerda enviar a continuación al correo organizacional de CIFV: info@cifv.es copia de tu DNI, si te has acogido a la matrícula con descuento recuerda adjuntar a dicho correo electrónico copia de documento que acredite el dto. aplicado, por ejemplo, si estás en situación de desempleo copia de tu tarjeta de desempleo, como respuesta recibirás en un plazo máximo de 24 horas tus credenciales personales de acceso al curso a través de correo electrónico.


OBJETIVO DEL CURSO

- Dotar alumnado de los conocimientos, habilidades y competencias profesionales necesarias para realizar la programación, organización, desarrollo y evaluación de proyectos y actividades de entrenamiento de habilidades de autonomía personal y social que tengan por objetivo la integración social.

METODOLOGÍA

El planteamiento metodológico consiste en la realización del Curso a través de la modalidad de enseñanza-aprendizaje online, disponiendo el alumnado en el Campus Virtual de nuestro Centro: http://campusvirtualcifv.es/ del material didáctico en su totalidad, el enfoque formativo es eminentemente teórico-práctico, en dicho Campus se contará con los materiales del temario para su seguimiento, así como con recursos de carácter complementario, foros de debate colaborativos, enlaces web de interés, bibliografía recomendada o cuestionarios de autoevaluación para el alumnado,

Esta metodología se basa en:

- Aprendizaje dinámico y teórico-práctico.

-Con contenidos actualizados permanentemente.

-Con práctica y docencia teórica orientada a la resolución de problemas y dudas.

-Y tecnologías para la teleformación de última generación.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

    1. MÓDULO 1. MF0252_3 PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

    UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA SOCIEDAD Y LA ESTRUCTURA SOCIAL.

    1. Psicología y Sociología aplicadas al estudio de los sectores de intervención: Tercera Edad. Familia y menores. Inmigración. Discapacitados. Otros colectivos.
    2. Conceptos básicos.
    3. El proceso de socialización y los agentes socializadores.
    4. El ciclo vital. Los procesos de transición en las diferentes situaciones sociales y laborales: trabajo, pareja, paternidad, jubilación, etc.
    5. Conceptos y teorías sobre los procesos de integración y marginación social. Aplicación al estudio de los sectores de la intervención.
    6. Cambio cultural y adaptación.
    7. El parentesco y la filiación.
    8. Configuración cultural de la vejez, la marginación y la discapacidad.

    UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DEL SER HUMANO.

    1. El ciclo vital: Procesos del desarrollo evolutivo del ser humano. Necesidades básicas de la persona.
    2. Calidad y nivel de vida.
    3. Ciclo salud/enfermedad. Concepto. Factores. Consumo y salud. Prevención de la enfermedad.
    4. Fisiología y alteraciones más frecuentes. Relación con la discapacidad:
    5. Procesos psicológicos básicos: motivación, emoción e inteligencia socioemocional.

    UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

    1. Marco administrativo, legislativo y competencial de la intervención social.
    2. Fundamentos constitucionales y legislación de carácter estatal.
    3. El marco competencial del Estado Español. La legislación de carácter autonómico y local.
    4. Normas reguladoras de equipamientos.
    5. Contextos y sistemas organizativos. Competencias y modelos de intervención en España (estatal y autonómicos) y otros países de su entorno:
    6. Métodos y técnicas de obtención de información:
    7. Métodos cuantitativos y cualitativos y técnicas asociadas: Observación sistemática, entrevista, etc.
    8. Las fuentes de información. Modelos de informes de diferentes sectores: judiciales y sociales, psicológicos
    9. y psiquiátricos, médicos, otros.
    10. Aspectos éticos de la recogida de información.
    11. Aplicación de técnicas de recogida de información y de elaboración de informes.

    UNIDAD DIDÁCTICA 4. DEONTOLOGÍA Y PRÁCTICA PROFESIONAL.

    1. Principios de deontología profesional: La intervención y relación con el usuario, la investigación, la obtención y uso de la información.
    2. Actitudes básicas del profesional: Interés por las relaciones humanas, Orden y método de trabajo.
    3. Ejecución independiente del trabajo, Automotivación, Interés y apertura al entorno laboral, profesional y a su evolución, Adaptación a nuevas situaciones.
    4. Actitudes básicas de la intervención con personas: autónomas, dependientes, etc.
    5. El trabajo en equipo. Principios y pautas de actuación.
    6. Optimización del trabajo.
    7. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo.
    8. Participación y cooperación.
    9. Comportamiento adecuado a las diferentes relaciones en el contexto sociolaboral.

    UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROGRAMACIÓN DE INTERVENCIONES SOCIALES.

    1. Fundamentos.
    2. Fases del proceso de planificación.
    3. Plan, programa, proyecto.
    4. El proyecto como eje de la intervención del Técnico.
    5. Elementos de la programación.
    6. Conceptos básicos.
    7. Definición y selección.
    8. La coherencia interna.
    9. Técnicas de programación.
    10. Marco teórico.
    11. Las formas de programar.
    12. Teoría y práctica de las técnicas de programación características de la intervención social.
    13. Técnicas de definición de tiempos.
    14. Organización y gestión de los recursos.
    15. Recursos humanos.
    16. Confección y control de presupuestos.
    17. Gestión de materiales y almacenes.

    UNIDAD DIDÁCTICA 6. EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES SOCIALES.

    1. Conceptos y necesidad de la evaluación de programas.
    2. Métodos y diseño de la evaluación.
    3. Modelos de evaluación.
    4. La selección del modelo.
    5. Proceso de evaluación.
    6. Fases.
    7. Coherencia entre los elementos.
    8. Técnicas e instrumentos de evaluación.
    9. La observación y recogida de datos.
    10. Registros y escalas.
    11. Elaboración y aplicación de instrumentos.
    12. Organización de los recursos y actividades de evaluación.
    13. Tratamiento y organización de la información de evaluación.
    14. MÓDULO 2. MF0253_3 ENTRENAMIENTO EN LAS HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL

    UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DEL SER HUMANO.

    1. El ciclo vital: Procesos del desarrollo evolutivo del ser humano. Necesidades básicas de la persona.
    2. Calidad y nivel de vida.
    3. Ciclo salud/enfermedad. Concepto. Factores. Consumo y salud. Prevención de la enfermedad.
    4. Fisiología y alteraciones más frecuentes. Relación con la discapacidad.
    5. El aparato locomotor.
    6. Aparato respiratorio.
    7. Aparato digestivo.
    8. Sistema cardio-circulatorio.
    9. Sistema nervioso y sentidos.
    10. Sistema endocrino.
    11. Procesos psicológicos básicos: motivación, emoción e inteligencia socioemocional.

    UNIDAD DIDÁCTICA 2. HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL.

    1. Proceso general de adquisición de las competencias básicas.
    2. Movilidad y autonomía personal.
    3. Habilidades de autonomía.
    4. Habilidades de autocuidado.
    5. Habilidades de organización de la vida cotidiana.
    6. Habilidades sociales.
    7. Marco conceptual y referencial de las habilidades sociales, resolución de conflictos, desarrollo de la autoestima y procesos de mejora.
    8. Conducta y competencias básicas.
    9. Componentes de la conducta.
    10. Análisis de la conducta.
    11. Factores precipitantes.
    12. Conductas de respuestas.
    13. Consecuencias.
    14. Instrumentos de recogida de información sobre la conducta.
    15. Proceso de intervención sobre las competencias básicas.

    UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS APLICABLES AL ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL:

    1. Fundamentos de psicología del aprendizaje.
    2. Condicionante clásico y condicionante operante.
    3. Aprendizaje social.
    4. Estímulo y programas de reforzamiento.
    5. Técnicas específicas de intervención.
    6. Orientación y movilidad.
    7. Bases teóricas y ciencias complementarias.
    8. Aplicaciones en ancianos.
    9. Aplicaciones en discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales.
    10. Aplicaciones en otros colectivos.
    11. Modificación de conductas. Conceptos básicos: El refuerzo; discriminación y generalización de estímulos; análisis del comportamiento. Factores que controlan la conducta:
    12. Técnicas de incremento de conductas.
    13. Técnicas de disminución y supresión de conductas.
    14. Técnicas de enseñanza de nuevas conductas.
    15. Programas educativos.
    16. De desarrollo de habilidades sociales:
    17. Técnicas de Modelado.
    18. Dinámica de grupos.
    19. Técnicas de Resolución de Conflictos.
    20. Técnicas de Motivación y preparación emocional.
    21. Técnicas de fomento de la autoestima y procesos de mejora.
    22. Otras técnicas.

    UNIDAD DIDÁCTICA 4. DEONTOLOGÍA Y PRÁCTICA PROFESIONAL.

    1. Principios de deontología profesional: La intervención y relación con el usuario, la investigación, la obtención y uso de la información.
    2. Actitudes básicas del profesional: Interés por las relaciones humanas, Orden y método de trabajo,
    3. Ejecución independiente del trabajo, Automotivación, Interés y apertura al entorno laboral, profesional y a su evolución, Adaptación a nuevas situaciones.
    4. Actitudes básicas de la intervención con personas: autónomas, dependientes, etc.
    5. El trabajo en equipo. Principios y pautas de actuación.
    6. Optimización del trabajo.
    7. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo.
    8. Participación y cooperación.
    9. Comportamiento adecuado a las diferentes relaciones en el contexto sociolaboral.

    UNIDAD DIDÁCTICA 5. DESARROLLO DE PROYECTOS DE ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL.

    1. Instrumentos metodológicos.
    2. Adaptaciones de proyectos según casos y niveles de autonomía.
    3. Características de los programas en medio cerrado.
    4. Características de los programas según sector de intervención: tercera edad; infancia; minusválidos
    5. físicos; minusválidos sensoriales; minusválidos psíquicos; enfermos mentales; personas marginadas social y culturalmente.
    6. Organización de los recursos.
    7. Pasos previos.
    8. Recursos materiales y ayudas técnicas.
    9. Ayudas técnicas a la movilidad.
    10. Ayudas técnicas de Vida Diaria.
    11. Ayudas Técnicas en comunicación.
    12. Ayudas técnicas según sector de intervención.
    13. Elementos evaluativos.
    14. Planificación.
    15. Selección, elaboración y aplicación de los instrumentos evaluativos en este ámbito.
    16. Problemas operativos de la práctica.
    17. Manejo y adaptación de ayudas técnicas.
    18. Relaciones con los asistidos.
    19. Actuación ante alteraciones de conducta.
    20. Adaptación de actividades: criterios.
    21. MÓDULO 3. MF0254_3 PAUTAS Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

    UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN.

    1. La comunicación como elemento diferencial del ser humano.
    2. La comunicación como principal recurso del proceso adaptativo.
    3. Teorías sobre la comunicación.
    4. Disfunciones en la competencia comunicativa en los colectivos susceptibles de intervención.
    5. Comunicación y desarrollo.
    6. El lenguaje como elemento estructurante del pensamiento y de la acción.
    7. Comunicación y conductas desafiantes.
    8. El lenguaje como factor estructurante y regulador de la personalidad y del comportamiento social.
    9. Comunicación y calidad de vida.
    10. Mecanismos de adquisición del lenguaje.
    11. El contexto comunicativo.
    12. Disfunciones psíquicas, físicas, sensoriales y evolutivas de la comunicación.

    UNIDAD DIDÁCTICA 2. VALORACIÓN DE NECESIDADES Y PROCESO DE INTERVENCIÓN.

    1. Necesidades comunicativas en los diferentes sujetos de intervención.
    2. Discapacidades.
    3. Salud mental.
    4. Minorías étnicas.
    5. Otros.
    6. Los contextos comunicativos como soportes adaptativos.
    7. Valoración del contexto comunicativo concreto.
    8. Estructura comunicativa del ambiente.
    9. Análisis de expectativas y actitudes comunicativas de los profesionales.
    10. Valoración psicopedagógica del usuario.
    11. Candidatos para la comunicación aumentativa.
    12. El proceso de evaluación inicial y la toma de decisiones.
    13. Proceso de selección del sistema alternativo de comunicación.

    UNIDAD DIDÁCTICA 3. SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN.

    1. Concepto de Sistema Alternativo de Comunicación.
    2. Características generales. Alcance (usos y abusos) de los sistemas alternativos de comunicación.
    3. Clasificación de los sistemas alternativos de comunicación.
    4. Sistemas de comunicación con ayuda y sin ayuda.
    5. Análisis comparativo.
    6. Descripción, conocimiento y uso de los principales sistemas alternativos de comunicación.
    7. SPC de Jonson.
    8. Bliss.
    9. Sistemas de comunicación para personas sordociegas.
    10. Habla signada.
    11. Palabra complementada.
    12. Bimodal.
    13. Lengua de signos española.
    14. Otros.
    15. Ayudas técnicas en la comunicación aumentativa.
    16. Tableros de comunicación.
    17. Comunicadores.
    18. Ordenadores.
    19. Otras ayudas técnicas.

    UNIDAD DIDÁCTICA 4. DEONTOLOGÍA Y PRÁCTICA PROFESIONAL.

    1. Principios de deontología profesional: La intervención y relación con el usuario, la investigación, la obtención y uso de la información.
    2. Actitudes básicas del profesional: Interés por las relaciones humanas, Orden y método de trabajo, Ejecución independiente del trabajo, Automotivación, Interés y apertura al entorno laboral, profesional y a su evolución, Adaptación a nuevas situaciones.
    3. Actitudes básicas de la intervención con personas: autónomas, dependientes, etc.
    4. El trabajo en equipo. Principios y pautas de actuación.
    5. Optimización del trabajo.
    6. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo.
    7. Participación y cooperación.
    8. Comportamiento adecuado a las diferentes relaciones en el contexto sociolaboral.

    UNIDAD DIDÁCTICA 5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

    1. Consideraciones metodológicas.
    2. Organización de recursos y actividades.
    3. Proyectos de intervención en la comunicación.
    4. Programas específicos para fomentar la comunicación.
    5. Pautas básicas de comunicación.
    6. Establecimiento de rutinas y contextos significativos.
    7. Principales obstáculos en la implantación de los sistemas alternativos de comunicación.
    8. Consideraciones generales.
    9. Progresión y regresión.
    10. Especificidades de cada sistema.

    + Anexos Especializados

    SISTEMA DE EVALUACIÓN

    El alumnado resolverá satisfactoriamente 1 test de evaluación final.

    TITULACIÓN DEL CURSO

    El alumnado que supere el curso recibirá el correspondiente Título  del Curso Online Profesional, Especializado, Homologado, Certificado y Acreditado: Educación de Habilidades de Autonomía Personal y Social (Ajustado a SSC090_3) de 650 horas lectivas emitido por CIFV. Homologado, Certificado, Acreditado y Avalado por CIFV.-Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo. Centro de Formación inscrito en el Registro Estatal (España) de Entidades de Formación Modalidad de Teleformación [Código Nº. de Registro: 8000002031] y Homologado por el Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León, además, CIFV es Centro de Formación Asociado a CECAP, todo ello garantiza que el presente Curso de Especialización Profesional cumple con los más altos estándares de calidad y relevancia profesional, curso válido  para sumar méritos tanto en el sector público como privado.  

    En el Título constará nombre y apellidos del/la alumno/a, su número de documento de identidad con letra, el nombre del curso superado junto al número de horas lectivas, las homologaciones y demás respaldos del curso, el número de Registro del Título Propio y el código QR de verificación del Título con el cual se podrá verificar su autenticidad. Superado el curso, en un plazo máximo de 15 días recibirás el Título en formato digital a través de correo electrónico. 

    La comprobación de su verificación puede ser realizada por toda institución, entidad o particular que precise comprobar su autenticidad, recibiendo un correo electrónico en el que se le informará de la veracidad o no del número de registro indicado junto al nombre y apellidos de la persona que ha superado el Programa Formativo: Acceso a verificación


    + Emisión de certificados de asistencia/matriculación: El alumnado que esté cursando el curso y lo precise podrá solicitar su certificado de asistencia/matriculación enviando su solicitud a nuestro correo electrónico: info@cifv.es

    El presente Título corresponde a Formación Complementaria de Especialización, dirigida a adquirir conocimientos, competencias, habilidades y destrezas profesionales para tu mejora curricular, no está incluida en el marco de la formación oficial reglada, puede ser incluido como mérito baremable en bolsas de empleo, concursos-oposición o promociones internas en el apartado Formación Complementaria o Formación Continua y en procesos de selección de personal de empresas, asociaciones, colegios oficiales, etc., teniendo presente las bases de la convocatoria de cada proceso selectivo. 




    Preguntas frecuentes: 

    ¿El coste del curso es solo el pago único indicado o hay un coste más adicional?: Es solo el pago único indicado.

    ¿Es convalidable? Curso de Especialización Profesional ajustado a los requisitos del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales. Este sistema en España tiene como objetivo garantizar que la formación profesional sea coherente y adecuada a las necesidades del mercado laboral, promoviendo la adquisición de competencias que sean reconocidas oficialmente y útiles para el desarrollo profesional.Los Cursos de Especialización Profesional de nuestra Oferta Académica no solo maximizan y mejoran tus oportunidades laborales, sino que también son convalidables para acreditar dichas competencias profesionales, ponemos a tu disposición un servicio online de gestión de convalidaciones. Este servicio es totalmente gratuito y exclusivo para nuestro alumnado, si es de tu interés solo necesitas contactarnos a través del correo electrónico: info@cifv.es, indicando en el asunto: "Solicitud de gestión convalidaciones" y en el contenido del correo la formación superada en CIFV que deseas convalidar. 

    El presente Curso de Especialización Profesional está ajustado al certificado de profesionalidad SSC090_3 - Educación de Habilidades de Autonomía Personal y Social pertenece a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Este certificado tiene un nivel de cualificación 3.

    Niveles de Certificados de Profesionalidad:

    1. Nivel 1:
      • ¿Qué certifica? Competencias básicas para trabajos auxiliares o sencillos.
      • ¿Quién puede acceder? No se requiere ningún requisito académico ni experiencia previa. Ideal para personas sin estudios formales que buscan iniciarse en el mercado laboral.
    2. Nivel 2:
      • ¿Qué certifica? Competencias de nivel medio para trabajos que requieren cierta especialización.
      • ¿Quién puede acceder?
        • Haber completado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o equivalente.
        • Poseer un certificado de profesionalidad de nivel 1 en la misma área profesional.
        • Demostrar competencias clave mediante pruebas específicas.
    3. Nivel 3:
      • ¿Qué certifica? Competencias avanzadas para trabajos especializados o de responsabilidad.
      • ¿Quién puede acceder?
        • Haber completado el Bachillerato o equivalente.
        • Poseer un certificado de profesionalidad de nivel 2 en la misma área profesional.
        • Demostrar competencias clave mediante pruebas específicas.
    CONSULTAS

    Correo electrónico: info@cifv.es

    Teléfono: 646 28 43 61, también servicio WhatsApp.

    Atención presencial: Sede del Área de Coordinación del Centro Internacional de Formación Virtual. Ubicación: Plaza de el Berrocal , 1, 1º planta (junto a Clínica Biomed y enfrente del Campus Universitario del Carmen). Huelva capital.

    Política de protección de datos personales


    CENTRO ACREDITADO POR EL SEPE

    © CIFV.-Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo. Centro de Formación inscrito en el Regis ro Estatal (España) de Entidades de Formación. Modalidad de Teleformación [Código Nº. de Registro: 8000002031].





      















    También te puede interesar